El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |



Continúa habilitada en el Museo Alejandro Berro, ubicado en Mauá la Fotogalería del Instituto Clemente Estable donde se presentan siete investigaciones que se realizaron sobre diferentes temáticas. Una de ellas es la realizada sobre Genética de Cannabis: genética de las variedades de Cannabis. Una de las responsables de este proyecto de investigación, la Dra. Carolina Echeverri, quien al dialogar con @gesor comentó que la evidencia clínica para el uso del Cannabis con fines medicinales todavía está en etapa de investigación, sin que exista una evidencia concluyente al respecto.
El uso medicinal del Cannabis con fines medicinales es una tendencia que viene en aumento. ¿Qué aceptación viene teniendo en el mundo médico?
-“La verdad que todavía no hay evidencia suficiente, ni clínica ni pre clínica que avale realmente el uso medicinal de estos compuestos. Por eso es necesaria las investigaciones, tanto sea pre clínica como clínica para poder utilizar al Cannabis o a los componentes del Cannabis para diferentes usos terapéuticos.
La única enfermedad en la cual hay más evidencia clínica de un efecto positivo del uso, principalmente del Cannabidiol, que es un cannabinoide del Cannabis, es en epilepsia refractaria en niños. En las otras patologías está todavía en estudio.
Por eso empezamos, hace 5 años más o menos, un estudio en colaboración con Cecilia Scorza del departamento de Neurofarmacología experimental, para avanzar en el conocimiento del uso terapéutico del Cannabis y de sus componentes.
Yo, particularmente estoy en el departamento de Neuroquímica donde estamos enfocados en la búsqueda de alternativas terapéuticas para enfermedades neuro degenerativas, y el grupo de Cecilia Scorza está relacionada con la investigación para la salud mental.
En las enfermedades neuro degenerativas si bien hay un avance y se conoce varios mecanismos de acción por la cual la neurona muere en estas enfermedades, no hay, al día de hoy una terapia que cure o que detenga la enfermedad”.
Para ser claros, estamos hablando de enfermedades como el ELA, por ejemplo.
-“Parkinson, Alzheimer, ELA, entre otras. Entonces pensamos que el uso de estos cannabinoides, de estos productos naturales, pueden ayudar a usarlos como terapia en colaboración con la que ya se usa”.
¿Cómo un efecto paliativo?
-“La idea es lograr que de alguna forma detengan los mecanismos en los cuales la neurona muere.
Todavía no se sabe cuál es la causa principal que desencadena el fenómeno de muerte neuronal que existe en están enfermedades neuro degenerativas, y por eso es difícil encontrar una terapia. Además que se diagnostican tarde, cuando a uno le diagnostican una de estas enfermedades, Parkinson, Alzheimer ya hay muchas neuronas muertas. Entonces todas estas terapias deberían ir acopladas a un diagnóstico temprano donde tengan mayor posibilidad que estos agentes puedan actuar para detener la muerte de las neuronas”.
…………………..
Nota: La exposición de la Fotogalería del Instito Clemente Estable permanecerá abierta en el Museo Alejandro Berro hasta las vacaciones de julio.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.