El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |



En otro tramo de la entrevista con la Dra. Analía Richeri del Instituto Clemente Estable se refirió al consumo de otras sustancias durante el embarazo. En el diálogo mantenido con @gesor la Dra.Richeri se refirió a la incidencia que vienen teniendo el consumo de tabaco y psicofármacos en mujeres embarazadas y su afectación al futuro bebé.
El consumo de sustancias psicoactivas viene en aumento, lamentablemente; y ya podemos estar hablando de una segunda o tercera generación de consumidores. ¿Hay algún estudio histórico? ¿Cuál es la incidencia?
-“El último reporte de la Junta Nacional de Drogas, que es de diciembre de 2019, realizó una encuesta en toda la población del Uruguay de entre 18 y 65 años , y el mayor consumo se da en plena edad reproductiva, entre 18 y 35 años; y si bien hay un índice de 4 a 1 , es decir 4 hombres consumen cocaína por cada mujer, cuando se pregunta si en el último año se consumió cocaína y tuvieron que requerir de la asistencia médica por un uso problemático , el mayor porcentaje es en mujeres. Hay 35% de mujeres con uso problemático de cocaína y requirió asistencia médica”.
Hay mayor incidencia en el mundo femenino.
-“Hay mayor incidencia a desarrollar la adicción. Y esto se complica aún más si hay una condición de consumo en embarazadas.
Por eso nosotros proponemos que la inervación en el cordón umbilical podría ser un indicador que si se pudiera extrapolar a la clínica, de medir eso, es una evidencia biológica de que hay una posible vulnerabilidad de ese niño durante todos su desarrollo. Que se pudiera desarrollar programas de seguimiento de esa población”.
Podría ser la puerta de entrada de enfermedades a ese futuro niño?
-“Se está estudiando mucho a nivel mundial, también en Estadios Unidos con el tema de los opioides, que el consumo de cualquier sustancia durante el embarazo que pueden provocar déficit cognitivo, hiper actividad, algunos trastornos del comportamiento , en el la primera infancia estaría bueno apoyar el crecimiento y ese factor de vulnerabilidad”.
Si bien este estudio no hace foco en eso, también los psicofármacos están teniendo una incidencia bastante importante en el consumo.
-“Exacto”.
¿Tendrían el mismo efecto?
-“Los fondos de este proyecto también vienen de la ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación), y del Fondo Vaz Ferreira del MEC. En el financiado por la ANNI que fue un fondo sectorial de primera infancia, evaluamos eso, en una encuesta nacional que se hizo en distintos ministerio del país, con Uruguay crece contigo, y pudimos acceder a eso. Nos preguntamos ¿se da un poli consumo de sustancias durante el embarazo? La sustancia más consumida durante el embarazo es tabaco, pero fármacos está en segundo lugar, y es un tema de preocupación también de la salud.
Nosotros aspiramos con estas investigaciones a llamar la atención de los factores de riesgo que pude haber, más cuando que desde la primera infancia y hasta los 20 años todo nuestro sistema nervioso y el cerebro se termina de desarrollar. Por eso hay que estar alertas con esas cosas.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.